Descripción
DIRIGIDO A:
Valuadores, arquitectos e ingenieros, constructores, restuaradores, conservadores, revisores de Avalúos, funcionarios de Instituciones de Patrimonio Edificado, consultores inmobiliarios, encargados de Catastros, representantes de la academia que efrentan esta temática.
OBJETIVO DEL CURSO:
Destacar las particularidades que las construcciones históricas y patrimoniales y la necesidad de considerarlas en su proceso de valoración. Difundir las metodologías aplicables a la valoración patrimonial.
Analizar los niveles de intervención necesarios para la reparación de obras histórico-patrimoniales y los costos de estas intervenciones. Determinar la vida útil y el estado de este tipo de construcciones.
Explorar las posiblidades de valorar inmuebles patrimoniales en entornos de No Mercado.
Reconocer e identificar los valores intangibles en el patrimonio edificado.
Conocer las causas y los efectos que se producen en el mercado inmobiliario a consecuencia de la desvalorización del patrimonio edificado Obtener las herramientas necesarias para sustentar los valores intangibles en el patrimonio edificado
Analizar casos específicos y metodologías aplicadas en diferentes países donde existen construcciones histórico-patrimoniales. Capacitar a los participantes en la evaluación de inmuebles históricos.
CONTENIDO DEL CURSO:
1 CONCEPTOS EN LA VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL DE INMUEBLES. Capacitador: Oscar Borrero. Fecha: 1 de septiembre de 16h00 a 18h00
a) Valor del Terreno
b) Costo de Reposición
c) Valor Historico y Antigüedad
d) Valor Estetico y Artístico
e) Valor Morfológico y Tipológico
f) Valor Singular (frecuencia)
g) Otros valores: documental, testimonial, autoría.
h) Aplicación a monumentos históricos, caso practico del CAPITOLIO NACIONAL EN COLOMBIA construido en 1850).
2 EL COSTO DE REPOSICIÓN Y DEPRECIACIÓN. Capacitador: Oscar Borrero. Fecha: 1 de septiembre de 18h00 a 20h00
a) Su concepto en los avaluos de inmuebles
b) Aplicación a inmuebles antiguos
– Reposición de materiales originales
– Costo de Sustitución
– Estructura, cimentación y mampostería
– Técnicas modernas de construcción con materiales antiguos
c) La Depreciación en inmuebles antiguos y de valor patrimonial: vida técnica, edad y estado de conservación.
3 MÉTODOS CUANDO HAY MERCADO (OBJETIVOS) Caparitador: Oscar Borrero, Fecha: 3 de septiembre de 16h00 a 18h00
a) Métodos Sintéticos o Comparativos
b) Valor integral por construcción
c) Métodos econométricos
d) Determinación del multiplicador artístico y del histórico por mercado
e) VALORACION ANALOGICA.
f) Características del mercado de estos inmuebles
g) Factores que dan puntaje al valor de estos inmuebles
h) El FACTOR DE COMERCIALIZACION en inmuebles declarados de conservación
i) APLICACIÓN A CASAS DE CONSERVACION PATRIMONIAL.
4 LOS COSTOS DE RESTAURACIÓN Y DIFICULTAD DE PROTOTIPOS Capacitadora: Nelly González. Fecha: 3 de septiembre de 18h00 a 20h00
a) Experiencia colombiana en costos de restauración.
b) Parámetros exigidos en la restauración patrimonial. Grados de intervención
c) Obras nuevas y ampliaciones
d) Costos faltantes de restauración y aplicación en la depreciación
e) Vida útil aparente y estado de la construccion.
f) Algunas tipologías y costos tipo.
5 VALORACIÓN DE BIENES NO MERCADEABLES
Capacitadora: Ingrid Zoraya Tenjo. Fecha: 5 de septiembre de 16h00 a 18h00
a) El VALOR ECONOMICO en monumentos históricos
b) El método Delfhi aplicado en monumentos
c) El caso de la Habana en Cuba
d) Aplicación a los monumentos de Cartagena
6 Método de Rentabilidad Aplicado a la Valoración de Bienes Artísticos,
Históricos y Patrimoniales. Capacitador: Teodosio Cayo Araya. Fecha: 5 de septiembre de 18h00 a 20h00
a) Introducción a la valoración patrimonial
b) Métodos de Valoración de Bienes Patrimoniales
c) Método de Rentabilidad en Bienes Patrimoniales
d) Aplicación Práctica: Caso Palacio Cousiño
e) Conclusiones y Consideraciones Especiales
7 VALORES INTANGIBLES EN LOS INMUEBLES HISTÓRICOS Y
PATRIMONIALES. Capacitadora: Rocío Furlong, México. Fecha: 8 de septiembre de 16h00 a 18h00
a) Introducción al patrimonio edificado: identificación de sus valores intangibles.
b) Fundamento, epistémico para valuar el patrimonio edificado: principios teóricos
de la conservación y la restauración
c) Desvalorización del patrimonio edificado: causas y consecuencias
d) Principios para la valuación de inmuebles históricos: metodologías de valuación.
e) Experiencia mexicana: 1. caso de estudio y análisis de inmuebles ubicados en el
centro histórico de Ciudad de México. 2. caso de estudio inmuebles, ubicados en el centro histórico de los estados de Puebla, Oaxaca, y Veracruz.
f) Conclusiones.
8 EXPERIENCIA DEL PERÚ EN VALORACION PATRIMONIAL
Capacitador: José Luis Angel Ortecho, Perú. Fecha: 8 de septiembre de 18h00 a 20h00
a) ANTECEDENTES: Registros del Patrimonio Cultural Peruano y la UNESCO
b) Herencia, antecedentes históricos, tipologías, evolución de las normas y
políticas de conservación, revalorización del patrimonio edificado (Leyes,
– Lima. Evolución urbana y de su Patrimonio Edificado Monumental como el más grande Centro Histórico de América Latina
– Cusco y la influencia de monumentos incas y pre-incas en zonas comerciales
– Arequipa.
c) El Mercado Inmobiliario en las ciudades. Influencia del Patrimonio Histórico en el valor de las zonas comerciales de las ciudades. Iniciativas públicas y privadas. Proyectos
9 VALORACIÓN DE INMUEBLES PATRIMONIALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO. Capacitador: Gonzalo Estupiñán Narváez. Fecha: 10 de septiembre de 16h00 a 19h00
a) Introducción motivaciones personales y profesionales
b) El Centro Histórico de Quito
c) El Mercado inmobiliario en el CHQ.
d) Propuesta de valoración 1: Por comparación con ofertas del mercado inmobiliario
e) Determinación de variables (principales y secundarias).
f) Aplicación del método AHP (Analytic Hierarchy Process) mediante matrices
g) La selección de comparables ofertas del mercado inmobiliario Ejemplo de aplicación: la casa García Moreno
h) Propuesta de valoración 2: Técnica residual dinámica con ejemplos puntuales
i) Explicación metodológica del método (proyecto de ejecución)
j) Ejemplo de aplicación: valoración del ex Hotel Savoy